EL CERDO CAPITALISTA es el blog de un porteño llamado Santiago. De derecha en lo económico y de izquierda en lo social, aquí online desde marzo del 2008. Luchando contra la gilada y tratando de educar financieramente a las clases medias.

Ver todos los posts del cerdo Si es fácil, no es negocio

¡Buscá un post!

Mandate un F.O.D.A. personal conmigo: ¿Qué querés ser cuando seas grande?

Siguiendo con el post de ayer, hoy los invito a compartir mi intento por dilucidar una “estrategia de vida”, en base a lo que “quiero ser cuando sea grande” (=P). Planteate conmigo: ¿Qué querés ser cuando seas grande gilastrún / gilastruna?

¿Cómo lo determinamos? No sé, ni idea. Es una duda existencial (más aún en gente joven). ¿Qué se me ocurre? Clavar primero un diagnóstico, y… ¿qué mejor herramienta para hacer un diagnóstico que un glorioso FODA? ¿No te acordás lo que es un FODA o nunca jamás lo supiste? Repasemos un toque de qué trata esta herramienta de diagnóstico empresarial…

El Análisis FODA o DAFO (en inglés SWOT - Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats) es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa dentro de su mercado y de las características internas de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Las debilidades y fortalezas son internas a la empresa; las amenazas y oportunidades se presentan en el entorno de la misma.


Organizacionalmente hablando, las fortalezas surgen al hacernos las siguientes preguntas: “¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra? ¿A que recursos de bajo costo o de manera única se tiene acceso? ¿Qué elementos facilitan obtener una venta?” Ejemplo: Know-how. En contraposición, las debilidades son algo que hago mal o que nuestra competencia hace mejor, es decir, “¿Qué se puede mejorar? ¿Que se debería evitar?”.

Finalmente, las O y las A, que corresponden al contexto, son hechos que potencialmente pueden ocurrir y que, de ocurrir, pueden tener un impacto positivo o negativo en mi negocio. No son situaciones dadas (realidades del mercado). Por ejemplo, las tendencias de consumo (crecimiento, maduración y decadencia).

¿Ya se te refrescó la memoria? ¡Joya! Ahora solo falta su traspolación a la vida misma de cualquiera de nosotros, pavotes mortales.

Por ejemplo… Laboralmente hablando, mis fortalezas podrían ser que soy emprendedor (proactivo, me gusta iniciar actividades), soy creativo (innovador, “pionero”, me gusta buscarle la vuelta a los problemas, me gusta generar propuestas de mejora, desafiar lo dado, propiciar cambios, buscar métodos más rápidos y mejores, etc, etc.), tengo alto “engagement” (es decir, me gusta “ponerme la camiseta”, formar parte de una organización para “representarla”) y soy optimista (entusiasta, tengo confianza suficiente como para asumir tareas que para otros pueden ser difíciles). Por otro lado, mis debilidades abarcarían mi tendencia a abrir muchos temas a la vez y tener demasiados proyectos en el aire, a estar tan preocupado por el enfoque general que no le presto atención a los pequeños detalles, y a ser más realista en la planificación de tiempos (tendría que bajar mi optimismo, aprender a decir que no, etc.).
¿Vos? ¿Qué pondrías como tus fortalezas y debilidades? ¿Es muy jodido “autodefinirse” así, no? Pero buen… a la larga ¡algo sale! Pero con las oportunidades y amenazas, el problema es peor aún: porque para determinarlas hay que saber “qué querés ser cuando seas grande” (más allá de lo que hayas estudiado).

Porque yo estudié Administración y mi campo de trabajo es TAN amplio que puedo trabajar en Compras, en Comunicación, en Finanzas, en Marketing, en RRHH, en IT, en Ventas, en Comercio Exterior, en Logística, en Producción, en Contabilidad, etc… ¡y ahí no termina todo! Si me decidiese por laburar en Finanzas, ¿en qué querría trabajar? ¿En presupuestos, en control de gestión, en análisis de riesgos, en tesorería, etc.? ¡Jodida decisión!

Yo hace cinco años, cuando empezaba la carrera de “Edición” en la UBA (en paralelo a la Licenciatura en Administración), creía tener un “sueño” bien en claro: Ser empresario editorial. Para eso, me había puesto el objetivo de mediano plazo de fundar una editorial. ¿Y cómo pensaba bajar ese objetivo a metas y/o acciones de corto plazo? Pensaba trabajar en una editorial, rutinizar la visita a las librerías (para aprender cómo se venden libros) y leer libros (de todo tipo para saber un poco de cada área, preferentemente best sellers) armando un plan de lectura (comprando, alquilando, tomando prestados, yendo a bibliotecas o leyendo en los bares de las librerías). Asimismo, pensaba aprender de las revistas y del negocio de las revistas (comprando un kiosco de diarios para empezar); así como hacer cursos de edición, estudiar sobre edición (“extraoficialmente”; más allá de las materias de la carrera de Edición). Finalmente, otras acciones involucraban cuestiones más “sociales” como hacer contactos en el mundo editorial (libreros, distribuidores, autores, correctores, editores, empresarios, etc.).

O sea… una vez definido todo eso, sí tiene sentido pensar en oportunidades y amenazas (porque ya hay un “mercado” en donde estarías inserto o querrías estarlo).

Bajar la pregunta “¿Qué querés ser cuando seas grande?”. He allí la cuestión. Clavarse un FODA más visión, misión y objetivos/planes/estrategia laboral me parecen una combineta copada. ¡Pero jodida!... La seguimos mañana ;)

No hay comentarios: